lunes, 14 de marzo de 2011

COGNISCITIVISMO


COGNISCITIVISMO (el hombre pensante)

El adjetivo cognoscitivo proviene del latín cogito que significa “pensar”, por lo que este enfoque se centra en la forma en que el hombre “procesa” en su mente la información, la evalúa y reacciona en función de sus planes y previsiones.

Considera al hombre como un ser capaz de resolver activa y racionalmente los  problemas, que crea, interpreta y transforma mucho de los estímulos a los que responde, viendo al ser humano como un sistema procesador de información, cuyos actos son gobernados por el pensamiento racional y la planeación. J.F. Herbart (1776-1841), afirmó que la manera de recibir información del mundo está influida profundamente por los contenidos existentes de la mente.

En 1879 Wilkelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, sostenía que era legítima una ciencia de la mente, y que la estructura de esta última podía estudiarse dividiéndola en sus componentes esenciales. Su planteamiento recibió el nombre de estructuralismo.

Wundt pensaba que las sensaciones son unidades básicas de la conciencia, sometía a los sujetos a estímulos sensoriales y les pedía que expresaran verbalmente sus experiencias (método de introspección).

Del estructuralismo se crea un nuevo enfoque llamado funcionalismo, cuyos principales representantes fueron William James y John Dewey. A este nuevo enfoque les interesa más conocer cómo funciona la mente que determinar su estructura,  buscaban precisar como la mente rige al comportamiento.

En 1920, en Estados Unidos una escuela alemana llamada Gestalt (la palabra Gestalt significa “totalidad” u “organización”), sirvió de demostración para dar a conocer que nuestras  percepciones y procesos mentales están organizados de manera que todo no sólo es mayor de cualquiera de sus partes, sino muy distinto a la suma de ellas, los principios de la organización perceptual son intrínsecos del sistema nervioso central. Wolfgang Köhler, llego a la conclusión de que la capacidad para captar relaciones es la esencia de la inteligencia; a la percepción repentina de una relación útil la llamó comprensión súbita.

Jean Piaget llego a revolucionar la idea sobre el desarrollo del pensamiento en el niño. Sus métodos fundamentales fueron la observación naturista y la inferencia empática.

Piaget propuso la teoría de las etapas cognoscitivas, consideraba el desarrollo desde el ángulo organicista, como el producto del esfuerzo de los niños por entender y actuar en su mundo. Este crecimiento ocurre a través de tres procesos: organización, adaptación y equilibración.
 Este ve al hombre como quien domina sus experiencias, no como un “reactor” pasivo ante el ambiente.


Premisas cognoscitivas:
1)    Los psicólogos deben enfocarse a estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales. La mente le da a nuestra conducta su sabor distintivamente humano.
2)    La psicología debe dirigirse hacia el conocimiento y las aplicaciones prácticas.
3)    La autoobservación, o la introspección, y los autoinformes son útiles; sin embargo, hay una preferencia por los métodos objetivos.

CONDUCTISMO

CONDUCTISMO (el ser humano como fuente de reacciones)


Este enfoque tiene sus orígenes en el empirismo inglés, una escuela filosófica del siglo XVII. Esta corriente afirmaba que todas las ideas y conocimientos se obtienen empíricamente (por medio de los sentidos), de esta forma el hombre se conduce conforme a las exigencias del medio donde vive. Se concentra en el influjo del ambiente externo que modela y estimula nuestra conducta (admitiendo la importancia de los factores biológicos), sostiene que el ser humano es en esencia una especie de “reactor”  frente a los ambientes de su  pasado  y su presente, de esta forma negando que el hombre escoja libremente su forma de actuar.

Para John Locke  “la mente del hombre es, en el comienzo una hoja en blanco, sobre la cual nuestra experiencia va escribiendo”

La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos. Existen dos clases:

v  Condicionamiento clásico: es el aprendizaje basado en la asociación de un estimulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estimulo que si la provoca.

v  Condicionamiento operante: es el aprendizaje basado en la asociación de una conducta y sus consecuencias. Un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada, de esta forma el reforzamiento es el proceso que fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita, mientras que el castigo es el proceso por el cual la conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita. (Skinner, 1938)

Uno de los más destacado exponentes fue John B. Watson*, quien afirmo que el objeto propio de la psicología la constituían las conductas observables y no la conciencia inobservable. Llego incluso a decir que el pensamiento era otra cosa que el acto de hablar consigo mismo y que un día se demostraría que el pensar consistía en ligeros movimientos de la laringe, las emociones o sentimientos serían resultado de la actividad glandular o de alteraciones en el interior de los tejidos genitales.

El ser humano era para él producto de los factores condicionantes de su vida, de modo que su conducta podía controlarse por completo mediante la manipulación del medio.

Otro autor destacado de esta tendencia fue B.F. Skinner, quien no niega que dentro de cada persona tengan lugar procesos mentales, imágenes y sentimientos, pero dice que se trata de conductas  y no de causas. Para Skinner era erróneo pensar que la conducta humana provenía de factores internos del individuo, pues esto solo serviría para distraer la atención de sus causas verdaderas, las cuales se encuentran en el mundo externo.

Para los conductistas los fracasos que ha sufrido la humanidad han sido por querer resolver los problemas cambiando su yo íntimo cuando para ellos la forma de resolverlos sería manipular al ambiente el cual controla la conducta mediante sus patrones de premio y castigo.
Algunos enfoques que surgieron de esta teoría son el conductismo radical que es el nombre que se le da a la concepción ambiental estricta de Watson y Skinner  y el conductismo cognoscitivo que intenta integrar las perspectivas conductistas y cognoscitivas en una teoría más amplia y así alcanzar una visión general y más útil sobre el comportamiento humano y sus causas.

En el comportamiento influyen mucho los recuerdos del pasado y las previsiones sobre los resultados que se presentaran si observamos determinados comportamientos, pues se pueden aprender conductas observando las acciones de otras personas por que estas quedaran almacenadas en nuestra memoria (modelamiento).

Este enfoque sostiene que el medio ejerce su flujo sobre la conducta principalmente mediante el efecto mediador del pensamiento.

Premisas de los conductistas

1)    Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estimulos) y conducta observable (respuestas). El aprendizaje a partir de la experiencia es la principal influencia sobre la conducta y es el tema central de investigación.
2)    La introspección debe sustituirse por método objetivos (experimentación y observación)
3)    La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los humanos porque los organismos más simples son los más fáciles de investigar y comprender que los más complejos.
4)    Los psicólogos deben plantearse metas científicas: descripción, explicación, predicción y control. También deben emprender tareas prácticas como asesorar padres, legisladores, educadores y gente de negocios.

PSICOANALISIS

PSICOANALISIS


Desarrollado por Sigmund Freud, se considera como una “terapia de conversación”, su finalidad es permitir al paciente pensar en términos más positivos sobre sí mismo y desarrollarse sin quedar atado al paso.

El psicoanálisis se concentra en los sueños, las fantasías y otros materiales del inconsciente, manifestado por medio de la asociación libre, de esta forma el analista procurara ayudar al paciente a integrar ese material psíquico a su vida diaria, a adquirir una nueva compenetración en su conducta y a crear medios más flexibles de afrontar la angustia. La manera en que se relaciona el paciente con los terapeutas el principal vehículo para conseguir un cambio terapéutico.

A medida que los pacientes hablan de su vida y recuerdan su pasado, los patrones de sentimiento y conducta que inicialmente tuvieron en presencia de figuras importantes en los primeros años de su existencia (padres, hermanos, etc.), se desplazan hacia las personas de su vida actual (entre ellas el terapeuta). A este desplazamiento se le llama transferencia, concepto basado en la hipótesis de que nonos acercamos a los demás como si ellos fueran una página en blanco, por el contrario transferimos al presente todas nuestras experiencias anteriores sin percatarnos. Freud aseguraba que el hombre no se desarrollaba por no liberarse de las frustraciones del pasado. Existen dos tipos de transferencias:

v  Transferencia Positiva: en esta los pacientes confían en el terapeuta y sienten mucho afecto por él.
v  Transferencia negativa: el paciente manifiesta una actitud de hostilidad y resentimiento.

Cuando el terapeuta tiene reacciones exageradas hacia su paciente, se le llama contratransferencia , por ejemplo, un terapeuta inseguro de sí mismo quizá trate de que su paciente sea más dependiente o se enoje, por el hecho de que no mejore puede representar una amenaza en contra de la seguridad en sí mismo.

*        La mejor forma de estudiar la personalidad es en un contexto de una relación íntima y duradera entre paciente y terapeuta. Conforme los pacientes informan lo que traen en mente, el terapeuta analiza e interpreta el material y observa la conducta minuciosamente.
(Premisa psicoanalítica de Freud)